|
La historia del Alfa Romeo
(por Elvira Ruocco)
Artículo 5
|
DIGA: 33!
El “33” de competición
En 1964, doce años después del retiro de la Formula 1 y después que Ferrari y Porsche hubieran decidido producir modelos de competición en la categoría de Sport Prototipos de hasta dos litros de cilindrada, la dirección de Alfa Romeo proyectó la reentrada en el panorama deportivo internacional con los modelos “33”.
La situación financiera de Alfa Romeo era sensiblemente mejor y por tanto, después del paréntesis de las numerosas victorias con los coches de serie, era el momento de correr con coches construidos apropósito para las competiciones internacionales. Por otro lado, la casa milanesa siempre ha tenido la política de disfrutar al máximo de sus proyectos deportivos para enriquecerse desde el punto de vista técnico y, al mismo tiempo, promover comercialmente los programas industriales.
El nombre 33/2 viene de las siglas de las Oficinas de Diseño de Portello, donde el proyecto de este nuevo coche fue codificado como AR 105.33. El 2 después de la barra se añadió para indicar la cilindrada. Fue escogido un motor 8C en V de 90 grados, con una cilindrada de 1995 centímetros cúbicos, 4 árboles de levas , inyección directa, embrague monodisco en seco, cambio de seis marchas mas la marcha atrás, diferencial autoblocante, con una potencia de 310 CV a 9600 rpm. Este mismo motor fue montado posteriormente en el 33 Stradale y en el Montreal.
El chasis, absolutamente atípico y revolucionario, se inspiraba en la técnica aeronáutica y fue considerado por todos, como una obra maestra de la tecnología. La puesta a punto del chasis y de sus órganos mecánicos no fue demasiado laboriosa, pero no se puede decir lo mismo en cuanto a la definición de la carrocería, que presento algunas dificultades iniciales de naturaleza aerodinámica y estabilidad a causa de la geometría de las suspensiones, que fueron brillantemente resueltas.
El prototipo fue realizado en poco más de un año por los diseñadores de Portello, bajo la dirección de Orazio Satta y Giuseppe Busso,
y realizo su primera prueba sobre la pista de Balocco en el mes de enero de 1966, equipado provisionalmente con el motor del TZ2.
Giuseppe Busso con Carlo Chiti
Como recuerda Busso con amargura, en su libro de memorias “En el corazón de Alfa”, el prototipo fue el prototipo fue confiado al
Ingeniero Chiti de Autodelta de modo que puesto en una fase ulterior del desarrollo experimental. Una foto delante de la entrada de
la pista en la que aparecen Busso a lado del coche, Sanesi al volante, y Chiti reflejado en los cristales, atestigua el “traspaso de
poderes”.
La primera versión spider, llamada “periscópica” por la entrada de aire situada en la parte superior de la carrocería, fue presentada
a la prensa en la propia pista de Balocco el 6 de marzo de 1967. Un año después, con una carrocería coupé, participo en la Daytona C
ontinental, una de las carreras automovilísticas mas largas del mundo y rival de las 24 Horas de Le Mans. Los tres ejemplares inscritos,
cortaron la cinta de meta clasificándose en los tres primeros puestos. Desde ese momento fue rebautizado como “Daytona”.
Todavía en 1968, obtiene 15 victorias absolutas y 6 de categoría, algunas memorables como las que consiguió en el Circuito de Mugello,
Imola y Vallelunga. En 1969, con 14 victorias absolutas y 13 de categoría, se confirmo como mejor coche europeo en la clase Sport
Prototipos 2000, haciendo desaparecer de la escena a sus rivales, Ferrari y Porsche.
Al finalizar la temporada, Alfa cede los coches a pilotos privados que continuaron venciendo los años sucesivos, y abandono así la
categoría de dos litros.
Sobre el chasis y mecánica del 33/2, diseñadores como Pininfarina, Scaglione, Bertone y Giugiaro realizaron los esplendidos “dream cars”
que pueden ser admirados en el Museo Histórico de Arese
Un 33 Stradale ha sido también una estrella del cine, protagonista junto a Gina Lollobrigida en el film de Mauro Bolognini:
Un bellísimo noviembre.
En los álbumes fotográficos del Archivo Histórico hay además una foto de la ahora Princesa Paola de Lieja al volante de un 33/2 sobre la
pista de Balocco.
En el transcurso de 1968, se última el proyecto del 33/3, que adaptaba una carrocería spider, en fibra de vidrio con paneles de aluminio
y titanio. El motor era un 8C en V de 90 grados con una cilindrada de 2.998 centímetros cúbicos, 4 válvulas por cilindro, encendido
electrónico y una potencia de 400 CV a 9000 rpm.
El chasis, de tubo rectangular reforzado , era distinto de la versión de dos litros. Su debut se produce en 1969 y conquisto dos
victorias absolutas en Zeltweg y en la Copa Ciudad de Enna. Mientras se procedía a la realización de un chasis tubular en aleación de
aluminio: el 33/TT3 que en 1972 se clasificó en el segundo puesto del Campeonato del Mundo de Marcas.
En 1975, debutó una nueva versión: el 33 TT12 con carrocería de fibra de vidrio y motor boxer de 12 cilindros, con 2.995 cc y que
desarrollaba una potencia de 500 CV DIN a 1100 rpm. Con este coche Alfa Romeo se adjudicó la victoria en siete carreras sobre un programa de ocho y el titulo mundial, demostrando una superioridad técnica absoluta.
Dos años después fue presentada la última versión del 33, el SC12, con carrocería de fibra de vidrio sobre un chasis de aluminio,
la cual venció en las 8 carreras validas para el título y se adjudicó el Campeonato Mundial Sport 1977.
Elvira Ruocco
Copyright
Todo el material multimedia y textos presentes en esta página, no pueden ser reproducidos en ningún modo sin el consentimiento explícito de los autores y/o de los propietarios del contenido mismo, en particular esto se aplica hacia los textos y las imágenes de la Señora Elvira Ruocco y del Archivo Histórico Alfa Romeo
que han autorizado explícitamente el Club AlfaSport a su publicación.
Traducción de Iván Bejarano
|